
Mujeres técnicas del cine tras la cámara
Durante décadas, el relato dominante del cine ha girado en torno a figuras masculinas: directores, productores, guionistas o protagonistas. Sin embargo, el cine se construye también —y sobre todo— desde el trabajo técnico, muchas veces invisible, pero esencial.
Hoy queremos visibilizar a las mujeres técnicas que están rompiendo barreras y ocupando espacios históricamente negados: montadoras, sonidistas, directoras de fotografía, técnicas de iluminación o postproducción, que están transformando el lenguaje audiovisual desde los márgenes.
La técnica también es feminista, rompiendo estereotipos
Durante mucho tiempo, el trabajo técnico en el cine fue considerado un terreno masculino: físico, complejo, “duro”. Esta división artificial del trabajo artístico ha dejado fuera del foco a muchas mujeres cuya labor ha sido clave para la historia del cine.
Las nuevas generaciones de técnicas están demostrando que la la paridad en la industria audiovisual no solo se juega en los despachos o en la dirección, sino también en los platós, las mesas de edición y las cabinas de sonido.
Nombres propios que marcan el ritmo
A continuación, repasamos algunos ejemplos de mujeres técnicas que están cambiando el modo en que se hace y se percibe el cine:

Thelma Schoonmaker – Montaje (EE.UU.)
Colaboradora habitual de Martin Scorsese, ha sido la mente editora detrás de títulos como Toro salvaje, Infiltrados o El irlandés. Su trabajo ha sido galardonado con tres premios Oscar, pero su nombre aún es desconocido para gran parte del público.

Claire Mathon – Dirección de fotografía (Francia)
Reconocida por su trabajo en Retrato de una mujer en llamas y Atlantique, Mathon es una de las DOP más influyentes del cine contemporáneo. Su mirada sensible y comprometida con las historias que filma ha marcado un antes y un después en la estética del cine feminista.

María del Puy Alvarado – Producción y sonido (España)
Ganadora del Goya por Madre y productora de cine con enfoque social y feminista. También ha colaborado en distintos equipos técnicos centrados en el sonido y la dirección de producción, apostando siempre por proyectos comprometidos.

Anna Bertmark – Diseño de sonido (Suecia/Reino Unido)
Ha trabajado en títulos como The Girl with All the Gifts o God’s Own Country, y ha sido reconocida por su enfoque sensorial e inmersivo en la creación de ambientes sonoros. Su sensibilidad técnica aporta una capa narrativa profunda a cada escena.
Técnicas en plural: redes, formación y apoyo mutuo
Hoy en día existen colectivos y redes de mujeres técnicas que trabajan por la visibilización, el apoyo profesional y la formación entre iguales. Algunos ejemplos:
- Dones Visuals (Cataluña) – con su programa “Acció Viver” apoyan a mujeres y personas no binarias en todos los oficios del audiovisual.
- CIMA (Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales) – defiende los derechos laborales y la representación en todos los departamentos del cine.
- Women in Film and TV, CineGirls, FEMS (Feminist Editors Media Solidarity) – asociaciones internacionales de técnicas comprometidas con la igualdad real en la industria.
¿Por qué importa visibilizar este trabajo?
La presencia de mujeres en los equipos técnicos no es solo una cuestión de justicia o paridad: cambia el cine que se hace y cómo se cuenta. Una directora de fotografía no solo ilumina, también propone una mirada. Una montadora no solo corta escenas, también construye el ritmo de una historia. Una técnica de sonido no solo graba, también da cuerpo a la emoción.